martes, 25 de junio de 2013

Curso de Griego Clásico - Generalidades 3: La pronunciación histórica del griego clásico



Al preguntarnos cómo se pronunciaba el idioma griego (o al menos, el dialecto ático literario) en el siglo V a. C., nos sumergimos en un problema sin solución, o como dirían los griegos, en una ἀπορία. ¿Por qué? Simplemente porque no existe un dato concreto (a saber, la existencia de al menos un hablante nativo de la lengua o alguna grabación sonora del mismo) que sirva a la fonética o a la fonología, sobre todo a la primera, porque en nuestro estudio interesa el sonido considerado fisiológicamente más que semánticamente.

No existen datos concretos. No hay cintas magnetofónicas. Tenemos dos opciones: o intentamos reconstruir la pronunciación o pronunciamos a la manera actual. La primera es una solución de índole teórica. La segunda es una solución de índole práctica.

Breve historia del problema de la pronunciación griega

Durante la Antigüedad y toda la Edad Media, nadie había asegurado que las distintas fases del griego a lo largo del tiempo implicaran una corrupción de la lengua griega. Nadie habló jamás de "corrupción", aunque sin embargo había una tendencia, de parte de los sectores más cultos de las sociedad, a conservar la lengua. La lengua a conservar, en todos los casos, era o bien el dialecto ático literario (es decir, un artificio literario cuya forma definitiva tuvo su apogeo en el siglo V a. C., con base en el dialecto de Atenas realmente hablado), o bien la lengua κοινή (común), forma estándar del griego literario durante toda la Antigüedad, que comienza a aparecer a mediados-fines del siglo IV a. C., época contemporánea a las conquistas de Alejandro Magno.

Esta tendencia se hacía ver en las distintas producciones literarias (a través del léxico, de la estilística, etc.), pero también en algunos rasgos de la pronunciación. Aristófanes de Bizancio, el tercer bibliotecario de la biblioteca de Alejandría, estandarizó el sistema de puntuación, siendo el inventor de los tres acentos y también de los espíritus tal como los conocemos, justamente para indicar la forma de pronunciación tonal de las sílabas, que por aquel entonces ya tendía a perderse en el habla.

Pues bien. Con la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos, muchos eruditos griegos se vieron obligados a emigrar, llevando consigo los textos más representativos de su cultura, y a enseñar griego en Occidente. Este hecho fue decisivo para el desarrollo del Renacimiento y del humanismo.

Pero un día, a Erasmo de Rotterdam (siglos XV-XVI) se le ocurrió que la pronunciación griega que él y sus propios maestros griegos empleaban para pronunciar el griego, era corrupta. Asimismo la premisa de la corrupción trajo aparejada la creencia de que la lengua griega antigua estaba muerta, sin tener para nada en cuenta el período bizantino y moderno del griego. Así se inauguró el problema de la pronunciación griega. Los seguidores de Erasmo impusieron en las escuelas y universidades un modelo de pronunciación que se dio a conocer como erasmista. Pero al mismo tiempo había partidarios de seguir utilizando la pronunciación de los griegos, las verdaderas autoridades en cuestiones de su propia lengua; entre ellos, el alemán Johann Reuchlin, de quien se tomó el nombre para esta pronunciación: reuchliniana.

Estas dos pronunciaciones en pugna batallaron durante siglos hasta el presente. Los griegos se hubieran reído de todo esto si no hubieran estado presionados por el dominio turco y ocupados en su posterior liberación, para 1827. La pronunciación propuesta por Erasmo parte de una arbitraria suposición creada por un humanista que, si bien eminente, no tenía conocimientos de griego suficientes para suponer semejante cosa. La segunda es la pronunciación que los griegos han heredado de sus ancestros y que han mantenido durante mucho tiempo, más tiempo que el de la disputa de que estamos hablando.

Hoy en día hay un predominio casi absoluto de la pronunciación erasmista, siendo la utilizada en universidades, congresos y escuelas de todo el mundo. Unos pocos todavía nos negamos a usarla, entre ellos quien les escribe.

Hemos hablado del asunto en algunos posts y seguiremos haciéndolo (aquí, aquí, aquí y aquí, en este orden).

Nuestra elección y su justificación

La pronunciación que nosotros vamos a adoptar es la histórica, nacional o reuchliniana. No vamos a seguir la pronunciación erasmista (ninguna de sus variantes), ni vamos a seguir la pronunciación reconstruida. La razón de mayor peso que sostengo es: que, incluso si nos ponemos en una actitud teórica, podemos darnos cuenta de que el sistema de pronunciación actual ya se venía usando desde épocas muy antiguas, incluso teniendo en cuenta que entre los dialectos griegos del siglo V había diferencias fonéticas e incluso teniendo en cuenta que en efecto había una tendencia a emplear ciertos valores fonéticos que, aparentemente, provenían de antaño o simplemente eran alternativos al que ya el uso había impuesto.

Y tal vez la justificación (teórica) más hermosa que encuentro es que el fonetista Michel Lejeune, tras haber realizado una concienzuda fonética histórica del micénico y del griego antiguo (obra cuyos resultados salieron a la luz en un libro de 1972), en una nota al pie de un resumen sobre el vocalismo del griego moderno (nótese que es una nota al pie), dice:

"Certaines fautes dans les inscriptions ou les papyrus entre le Ve et le IIIe s. manifestent, dès avant l'époque hellénistique, de façon sporadique, les débuts des tendances de ει, ηι, η, υ, υι, οι vers i, de αι vers e."

Traducido del francés: "ciertos errores en las inscripciones o los papiros entre los siglos V y III manifiestan, desde antes de la época helenística, de forma esporádica, los comienzos de las tendencias de ει, ηι, η, υ, υι, οι hacia i, de αι hacia e."

Lejeune, Michel (1972) Phonétique historique du mycenien et du grec ancien, Paris, Klincksieck, párr. 257-1. (p. 241)

Chrys Caragounis, en su libro "The development of Greek and the New Testament", en su cap. 6, da cuenta de muchas de estas inscripciones con errores ortográficos, en donde ya se atestiguan esas tendencias.

Todo lo cual nos indica que la pronunciación actual tiene mucha más antigüedad de lo que en un principio (hablamos de la época de Erasmo) se ha pensado. Estamos hablando de una antigüedad que incluso se remonta a la época clásica. Así pues, no hay razón para usar una pronunciación erasmista o reconstruida. Hay que pronunciar el ático literario como lo pronunciaría un ateniense actual.

Además, es la pronunciación que permite dar cuenta de la continuidad histórica de la lengua griega a lo largo de los siglos, porque muestra que la diferencia entre griego antiguo y moderno no es tan tajante como suele pensarse: de hecho es la misma lengua. Por otro lado, es la pronunciación que nos puede ayudar incluso a comunicarnos con los griegos actuales.

No obstante en griego moderno hay más grafías dobles expresando sonidos consonánticos, que dan cuenta de que evidentemente la fonética de la lengua griega no fue inmune al paso de los siglos. Pero no veo (desde mi humilde posición) grandes cambios desde el punto de vista del vocalismo.

Me parecen interesantes las palabras finales del libro de Henri Tonnet, Histoire du grec moderne: "Le grec moderne n'est pas une langue entièrement nouvelle issue du grec ancien, il est la forme actuelle d'une langue qui n'est pas morte, le grec."

"El griego moderno no es una lengua totalmente nueva respecto del griego antiguo, es la forma actual de una lengua que no ha muerto, el griego".

Por todas estas razones me parece imperioso enseñar el griego antiguo con esta pronunciación. De todas maneras, esto no implica que las investigaciones fonéticas no sirvan de nada. Sirven, de hecho. Cualquier helenista que se precie de serlo deberá tener en cuenta estas investigaciones.

Seguiré hablando de esto más adelante; de momento presentaré la pronunciación histórica (presentada según la Greek: An Essential Grammar de David Holton y otros, y de la web www.webtopos.gr), que es lo que importa para nuestro curso.

Nota: todo símbolo que esté escrito entre barritas es un símbolo de notación fonética, es decir, un símbolo (usado como estándar) que dice cómo se pronuncia una letra o un conjunto de ellas. Cada uno de estos símbolos está tomado del AFI (Alfabeto Fonético Internacional), un alfabeto creado para transcribir unívocamente los sonidos humanos de cualquier idioma.

Las palabras de ejemplo tienen a su lado su transcripción fonética para que ustedes, desde sus casas, puedan pronunciarlas correctamente (y de paso aprender el AFI, que viene bien para cualquier idioma).

Niños, hagan esto en su casa.

Pronunciación histórica del griego clásico

1. Sonidos vocálicos

/a/: α como A en "arena". Ejemplos: γγελος /'aŋgelos/ (mensajero), δω /’aðo/ (yo canto), δης /’aðis/ (Hades)

/e/: εαι como E en "escena". Ejemplos: αἴσθησις /'esθisis/ (sensación), αἵμα /'ema/ (sangre), ἐγγύς /eŋ'ɟis/ (cerca), στία /es'tia/ (hogar)

/i/: η, ι, υειοιυι como I en "hijo". Ejemplos: Ἥφαιστος /'ifestos/ (Hefesto), φιλοσοφία /filoso'fia/ (filosofía),δωρ /'iðoɾ/ (agua), εἰσοράω /iso'rao/ (yo miro), οἶκος /'ikos/ (casa), μυῖα /'mia/ (mosca), θνσκω /'θnisko/ (yo muero).

/o/: ο, ω como O en "horno". Ejemplos: ὀρθός /oɾ'θos/ (correcto), παιδεύω /pe'ðevo/ (yo educo), κωμδία /komo'ðia/ (comedia)

/u/: ου como U en "uva". Ejemplo: οὐρανός /uɾa'nos/ (cielo)

αυ: /av/ o /af/. Ejemplos: αὐλός /av'los/ (flauta), αὐτάρκεια /af'taɾkja/ (autarquía)
ευ: /ev/ o /ef/. Ejemplos: εὑρίσκω /ev'ɾisko/ (yo encuentro), εὐσέβεια /ef'sevja/ (respeto a los dioses)
ηυ: /iv/ o /if/. Ejemplos: ηὕρηκα /'ivɾika/ (he encontrado), ηὔξηκα /'ifksika/ (he aumentado)
ωυ: /ov/ o /of/. Ejemplos:  τωὔλιον /'tovʎjon/ (crasis de τὸ αὔλιον, el corral), ωὑτός /of'tos/ (contracción de ὁ αὐτός, el mismo)

El segundo elemento de estos diptongos se pronuncia /f/ si la consonante siguiente es π, τ, κ (consonantes oclusivas sordas), φ, θ, χ (consonantes oclusivas aspiradas), σ (consonante continua sibilante), ξ, ψ (consonantes dobles). Si al diptongo le sigue una vocal o cualquier consonante que no se incluye aquí, se pronuncia /v/ (como una V francesa, es decir, un sonido intermedio entre una B y una F castellanas, o una B con sonoridad más remarcada).

El sonido de /i/ puede volverse no silábico si dicho sonido no está acentuado y al mismo tiempo precede a otra vocal.

Se pronuncia /j/ (como la y en el inglés yes) si la consonante anterior es oclusiva o continua sonora, o sea uno de estos sonidos: /b/, /d/, /g/, /v/, /ð/, /ɣ/, /z/, /r/, /m/.

Ejemplos: Διονύσια /ðjon'isça/ (consonante anterior es ð), ῶτα /ˈjota/

Se pronuncia /ç/ (pronunciada como la J en "jirafa") si la consonante anterior es oclusiva sorda, aspirada o continua sibilante: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /x/, /s/


Ejemplo: χιονίζω /xçon'izo/ (consonante anterior es x)

¡Importante! Si se produce hiato (en las dos formas que vimos en el post sobre Generalidades anterior, apartado 5), las vocales se pronunciarán como si estuvieran separadas, es decir, formando parte de sílabas distintas.

Ejemplo: ἀΐδιος (perpetuo): como no hay diptongo en αι (lo cual podemos ver por la presencia de la diéresis), la palabra se pronuncia /a'iðios/.

2. Sonidos consonánticos

A. Grafías Simples

Β β: se pronuncia como una V francesa /v/. Ejemplos: βουλή /vu'li/ (consejo), βουκόλος /vu'kolos/ (boyero), ἐκβοηθέω /ekvoi'θeo/ (salgo en ayuda)

Γ γ: si precede a los sonidos /a/, /o/, /u/, así como a otras consonantes, se pronuncia como G en "gato", "gota", o sea /ɣ/. Ejemplos: γαθός /aɣa'θos/ (bueno), ἀγορά /aɣo'ɾa/ (plaza pública, mercado), γουνός /ɣu'nos/ (colina, promontorio).

Si precede a los sonidos /e/ o /i/ se pronuncia como GU en "guinda", "guerra", o sea /ʝ/, pero más "vocalizada", acercándose al sonido de "i". Ejemplos: γυμνός /ʝim'nos/ (desnudo), γυνή /ʝi'ni/ (mujer), γίγνομαι /'ʝiɣnome/ (yo nazco), γηράω /ʝi'ɾao/ (envejezco), γεννάω /ʝe'nao/ (engendro).

El sonido de la letra Γ γ es siempre suave, a diferencia de la G del idioma castellano.

Δ δ: no se pronuncia como nuestra D castellana, sino como la grafía doble TH inglesa, p. ej. en palabras como "this", "there", etc. El símbolo fonético es /ð/. Ejemplos: διδάσκω /ði'ðasko/ (yo enseño), δίδωμι /'ðiðomi/ (yo doy), δέδορκα /'ðeðoɾka/ (yo observo).

Ζ ζ: se pronuncia como una S italiana en la palabra "casa", es decir, imitando el zumbido de una abeja. El símbolo fonético es /z/. Ejemplos: ἑλληνίζω /eʎi'nizo/ (hablo griego), ζῷον /'zoon/ (ser vivo, animal).

Θ θ: se pronuncia /θ/, como la z española en "zapato", "cigarro". Si somos latinoamericanos nos basta con imitar el sonido del español peninsular. Ejemplos: θεός /θe'os/ (dios(a)), θεωρία /θeo'ɾia/ (teoría, contemplación).

Κ κ:  si precede a los sonidos /a/, /o/, /u/, así como a otras consonantes, se pronuncia como C castellana en "casa, "conejo", "cuero", etc. El símbolo fonético es /k/. Ejemplos: καταστροφή /katastɾo'fi/ (catástrofe, destrucción), καλός /ka'los/ (bello, bueno), κόμη /'komi/ (cabello), κοῦφος /'kufos/ (ligero).

Si precede a los sonidos /e/ o /i/, se pronuncia como QU castellana en "querido", "química", etc. El símbolo fonético es /c/. Ejemplos: κέρδος /'ceɾðos/ (provecho, ganancia), κιθάρα /ci'θaɾa/ (cítara, arpa).

La diferencia entre uno y otro sonido de K es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Λ λ: se pronuncia /l/ como L castellana en "loma", "lindo", etc. Ejemplos: λόγχη /'loŋçi/ (lanza, hierro de lanza), λέων /'leon/ (león), λοίγιος /'liʝios/ (funesto), λύρα /'liɾa/ (lira).

Si Λ λ precede a un sonido de /i/ no acentuado, se pronuncia como la L castellana en "liviano", "licitación", etc. El símbolo fonético es /ʎ/. Ejemplos: λυρικός /ʎiɾi'kos/ (lírico), λοιμός /ʎi'mos/ (peste), λιπαρός /ʎipa'ɾos/ (graso, untuoso), λιγαίνω /ʎi'ʝeno/ (yo grito con voz clara).

La diferencia entre uno y otro sonido de Λ es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Μ μ: se pronuncia /m/ como en "mar", "melodía", etc. Ejemplos: μανία /ma'nia/ (locura), μῆνις /'miɲis/ (cólera), μένος /'menos/ (fuerza, vigor)

Ν ν: se pronuncia /n/ como en "nariz", "nido", etc. Ejemplos: ναυτικός /nafti'kos/ (náutico), νήπιος /'nipços/ (infantil, necio), νίκη /'nici/ (victoria).

Si N ν precede a un sonido de /i/ no acentuado, se pronuncia como la N castellana en "Nicolás", "nimiedad", etc. El símbolo fonético es /ɲ/. Ejemplos: νηκουστέω /ɲikus'teo/ (desobedezco), νησίς /ɲi'sis/ (islita).

La diferencia entre uno y otro sonido de N es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Ξ ξ: se pronuncia con un sonido doble /ks/ como en "xilofón", "axioma", etc., es decir, como X castellanaEjemplos: ξένος /'ksenos/ (extranjero, huésped), Ξέρξης /'kseɾksis/ (Jerjes, rey de Persia).

Π π: se pronuncia /p/ en "palabra", "perro", etc. Ejemplos: πάνυ /'paɲi/ (bien), περαίνω  /pe'ɾeno/ (cumplir).

Ρ ρ: tiene sonido de /r/ (R fuerte castellana) cuando está a principio de palabra (en este caso siempre está acompañada de espíritu áspero, que marca la alteración en el sonido de P). Ejemplos: ῥόδον /'roðon/ (rosa), ήτωρ /'ritoɾ/ (orador), ανίς /ra'nis/ (gota).

Si P ρ está en medio o final de palabra, se pronuncia como /ɾ/ (R suave castellana). Ejemplos: ριστοτέλης /aɾisto'teʎis/ (Aristóteles, filósofo griego), ὕδωρ /'idoɾ/ (agua).

En este caso la diferencia sí es percibible. En castellano no es lo mismo decir "rosa" que "aros". En griego es igual que en castellano.

Σ σ ς: se pronuncia como nuestra S castellana /s/. Ejemplos: σύνεσις /'sinesis/ (encuentro, unión), συνετός /sine'tos/ (inteligente).

A principio de palabra y cuando está seguida por los sonidos consonánticos /v/, /ɣ/, /m/, /n/, se pronuncia como S italiana en "casa" (/z/). Ejemplos: σμύρνα /'zmiɾna/ (mirra), σβέννυμι /'zveɲimi/ (apagar, calmar).

Τ τ: se pronuncia /t/, como T castellana en "tractor", "tarro", etc. Ejemplos: τεῖχος /'tixos/ (muro, muralla), τεκμαίρω /tek'meɾo/ (indicar).

Φ φ: se pronuncia /f/ como F castellana en "fe", "forjar", etc. Ejemplos: φιλοσοφία /filoso'fia/ (filosofía), Φοῖβος /'fivos/  (Febo Apolo).

Χ χ: si esta letra precede a sonidos de /a/, /o/, /u/ o a otras consonantes, se pronuncia como J castellana en "jarabe", "jugo", "joroba", etc. ¡¡¡¡De ninguna manera se pronuncia como la X castellana!!!! Pero el símbolo fonético es /x/. Ejemplos: χόλος /'xolos/ (bilis, hiel), χοῦς /xus/ (tierra excavada).

Si Χ χ precede a sonidos de /e/ o /i/, se pronuncia como J castellana en "jirafa", "jirones", "jerga", etc. El símbolo fonético es /ç/. Ejemplos: χαίρω /'çeɾo/ (me alegro, me regocijo), χείρ /çiɾ/ (mano), χέρσος /'çeɾsos/ (seco, árido).

Ψ ψ: se pronuncia con un sonido doble /ps/, como la palabra latina "ipse", o en inglés "upset". Ejemplos: ψ /ops/ (vista, semblante), ψεύδω /'psevðo/ (yo engaño).

B. Consonantes geminadas

λλ /l/ o /ʎ/ (como en la grafía simple). Ejemplos: λλοθι /'aloθi/ ("en otra parte"), ἀλληγορέω /aʎiɣo'reo/ (hablar alegóricamente)

ρρ /r/ (R fuerte). Esta combinación aparece generalmente a mitad de palabra y puede llevar espíritus, aunque no es obligatorio: espíritu suave sobre la primera P y espíritu áspero sobre la segunda. Ejemplo: Καλιῤῥόη o Καλιρρόη /kaʎi'roi/ (Calírroe, nombre propio de mujer).

μμ /m/. Ejemplo: μμανής /ema'nis/ (furioso).

νν /n/ o /ɲ/ (como en la grafía simple). Ejemplos: ννέα /e'nea/ (nueve) ννυμι /'eɲimi/ (vestir).

σσ /s/, como S castellana. Ejemplo: γλῶσσα /'ɣlosa/ (lengua).

ττ /t/, como T castellana. Ejemplo: γλῶττα /'ɣlota/ (lengua, en dialecto ático literario).

C. Otras grafías dobles

γγγκ se pronuncian /ŋg/ ante /a/, /o/, /u/ ο ante cualquier otra consonante (como cuando en castellano pronunciamos las letras NG en la palabra "hongo"). Ejemplos: γγονος /'eŋgonos/ (descendiente, pariente), γγράφω /eŋ'gɾafo/ (grabar, inscribir), ἐγκώμιον /eŋ'gomjon/ (encomio) ἔγκτησις  /'eŋgtisis/ (adquisición de una finca).

Pero se pronuncian /ŋɟ/ ante /e/, /i/ (como cuando en castellano pronunciamos las letras NG en la palabra "anguila"). Ejemplos: γγύς /eŋ'ɟis/ (cerca), ἐγκέφαλος /eŋ'ɟefalos/ (encéfalo).

γχ se pronuncia /ŋx/ (ante /a/, /o/, /u/ ο ante cualquier otra consonante, como cuando en castellano decimos "manjar"). Ejemplo: ἀγχόθι /aŋ'xoθi/ (cerca).

Pero se pronuncia /ŋç/ (ante /e/, /i/). Ejemplo: ἄγχιστος /'aŋçistos/ (muy cercano).

γξ /ŋks/, como en inglés "anxiety". Ejemplo: σφίγξ /sfiŋks/ (esfinge).

μπ /mb/ como en "ambos". Ejemplo: μπόριον /em'boɾjon/ (emporio, mercado).

ντ /nd/ como en "andar". Ejemplo: ντελέχεια /ende'leçia/ (entelequia).

El resto de las grafías dobles se pronuncian como cada uno de sus elementos simples.

En el post anterior de generalidades (apartados 4 y 5) explicamos cómo escribir los espíritus y los acentos. Ahora vamos a hablar de su valor fonético, o sea, cómo se pronuncian.

3. Espíritus

Ni los espíritus suaves ni los ásperos tienen valor fonético. Ejemplos: ἀγαθός /aɣa'θos/ (bueno), δωρ /'iðoɾ/ (agua).

Esto vale para todos los espíritus, excepto el espíritu áspero que se coloca sobre la P a comienzo de palabra. Este espíritu indica que la palabra se pronunciará como una R fuerte castellana, como ya especificamos más arriba. Ejemplo: όδον /'roðon/ (rosa).

4. Acentos

A. Agudo y circunflejo

Los acentos agudo y circunflejo se pronuncian utilizando un acento de intensidad castellano (como cuando acentuamos la primer "a" en la palabra "álamo"). El símbolo fonético es la comita hacia arriba que ustedes vieron en los demás ejemplos: /'/, y en la transcripción fonética se escribe ANTES de la sílaba acentuada, no después ni sobre la vocal acentuada.

Ejemplos: μετάληψις /me'taʎipsis/ (participación, cambio), δρον /'ðoɾon/ (regalo, don).

B. Grave

Por su parte, el acento grave se pronuncia como si no hubiera acento, "dejando pasar" el acento de la palabra a la siguiente. Si la siguiente palabra tiene acento grave también, se hará lo mismo hasta llegar a una palabra con acento agudo o circunflejo. 

Lo que marca el acento grave es un acento prosódico secundario. Una palabra con acento grave tiene una acentuación secundaria. Para acostumbrarse al juego que propone el acento grave habrá que tener cierta agilidad en la lectura del griego.

Es lo mismo que ocurre con el artículo castellano seguido de un sustantivo: el acento del artículo se apoya sobre el sustantivo al que acompaña. Ahora bien, si este artículo hubiera sido pronunciado aisladamente, se le hubiera remarcado el acento porque no tendría otra palabra en que apoyarse. Así, no es lo mismo la acentuación del artículo "la" en "la casa" que en "la" pronunciado aisladamente. En el primer caso vemos que su acentuación queda totalmente relegada a la acentuación del sustantivo.

El acento secundario se transcribe fonéticamente con una comita hacia abajo, o sea /ˌ/. Y se escribe de la misma manera que el acento primario, o sea, ANTES de la sílaba acentuada de esta manera.

Ejemplo: καλς καὶ ἀγαθός /kaˌlosˌceaɣa'θos/

5. Otras consideraciones prosódicas introductorias

En las preguntas, el tono se eleva hacia el final de la oración, especialmente en la sílaba acentuada de la palabra sobre la cual se hace énfasis en la pregunta. El tono de pregunta, en efecto, marca una entonación distinta a la del tono de afirmación: ocurre igual que en castellano.

Ejemplo: τίς σὺ εἷ; (¿Quién eres tú?) En griego, el tono se eleva sobre el pronombre interrogativo τίς (quién) y en la última palabra de la oración, εἷ (eres).

(Nota: a lo largo del desarrollo del curso mencionaremos algunos fenómenos fonéticos y fonológicos que ocurren entre las palabras. Pero basta con que por ahora sepamos la pronunciación para leer, entender y hablar).

Hemos terminado con las introducciones y las generalidades. Con todas estas consideraciones ya es hora de que empecemos a leer textos griegos, ¿verdad?

En el próximo post, si es que no hago alguna digresión reflexiva, académica o filosófica o me ponga a discurrir sobre la pronunciación griega, y sobre todo, si me hago un poco de tiempo con los exámenes finales que debo rendir para la universidad y con algunas cuestiones personales (aprender a conducir, cortarme el pelo, etc.) empezaremos con el Nivel A1 del Curso de Griego Clásico comenzando por la Unidad 1: Χαῖρε.

Realmente estoy feliz de que, a pesar de que vamos de a poco (y todavía los posts son bastante rudimentarios y no estoy incluyendo ejercicios; sé que desde el aspecto gráfico todavía no soy todo lo pedagógico que quisiera), estamos forjando el curso, a martillazos de herrero. Mi constancia también se la debo a ustedes, los lectores, que con su apoyo, sus comentarios y su seguimiento, me instan a seguir adelante. Naturalmente, debo agradecer también a los profesores, amigos y alumnos que están presentes en todo esto.

Un profesor de Filosofía del Lenguaje y amigo muy admirado y querido para mí (un hombre llamado Jorge Mux, cuyo interesantísimo y divertido blog de definiciones y términos que no figuran en el diccionario pueden ver aquí) dijo alguna vez esto:

"Es conveniente rodearse de personas que se entusiasmen con nuestros proyectos; que tengan una visión positiva de sus resultados y oportunidades; que nos inciten a llevarlos a cabo y que fantaseen con nosotros sobre los maravillosos destinos que se abrirán. Evitemos, entonces, a los temerosos, llorones e inmóviles; a quienes desde lugares cómodos y poco arriesgados nos advierten sobre peligros inverosímiles y retorcidos. El que tiene un proyecto no debe temerle a los peligros: solo debe temerle a quienes los subrayan con resaltador y los convierten en protagonistas de nuestra vida."

Pueden ver el post entero en: http://exonario.blogspot.com.ar/2012/06/escopuloquio.html


Toda esta movida tan interesante la he comenzado por una necesidad, pero también porque tengo ganas de jugar un juego propio, de crear y probar a ver qué puedo conseguir con todo esto. Me divierto e intento presentar una "nueva" forma de enseñanza de algo maravilloso que por desgracia no se puede ver a causa de su "tradicional" forma de enseñanza. ¿Qué más puedo pedirle a la vida? Tal vez su apoyo, porque, si ustedes no estuvieran viéndome, ¿de qué serviría? El poeta chileno Enrique Lihn dijo "Escribo, luego el otro existe". Yo digo eso también.

6 comentarios:

  1. Lucho, soy Emma -sí, vine a tu blog (¿?), leí toda la publicación, y entre las cosas que no entiendo está esta: ¿cuál es la diferencia entre las mayúsculas y las minúsculas en la pronunciación? Por ejemplo en Lambda, ¿con mayúscula se pronuncia de una manera y con minúscula de otra manera?
    Me despido con: "Ai veri hapi for dis blog, for de fans, for de ouner, for evriuán ¿no?" (Tevez English Mode: OFF)
    ¡¡Abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. Hola Emma!!!!! ¡Qué gran y grata sorpresa verte por acá! Bueno, no hay diferencias en la pronunciación si la letra está escrita en mayúscula o minúscula, tal como sucede en castellano.

    La lambda tiene dos pronunciaciones, tal como especifiqué, dependiendo de cuál es la letra siguiente, no de cómo está escrita. Quiero decir: así como no es lo mismo la "g" de "gato" que la "g" de "guiso", ocurre lo mismo con la lambda (y con otras letras como la gamma, la chi, la ny).

    Tal vez haya confundido la grafía del símbolo fonético (con el tiempo espero agregar audio y ejemplos escritos; para eso sirven los ejemplos).

    Así que vamos a poner un ejemplo. Cuando digo palabras como "lambáno", o "lamprós" estoy usando una pronunciación de la lambda que es como nuestra l castellana en "lámpara", "lazo", "loma", etc. En este caso la lambda está acompañada de una vocal (alpha). Si digo, por ejemplo, "línon", la lambda seguirá pronunciándose igual porque precede a un sonido de /i/ acentuado.

    Pero cuando pronuncio palabras como "listós", "likmáo", la lambda está precediendo a un sonido de /i/ no acentuado; por lo tanto su pronunciación varía. Es una variación casi imperceptible porque nosotros, al pronunciar el sonido de la lambda y el sonido de la i, el sonido de la lambda queda "influenciado" por el sonido siguiente y eso hace que produzcamos ese sonido naturalmente. No obstante, dicho sonido tiene un símbolo fonético y ése es el de /ʎ/ (curiosamente, una lambda minúscula escrita al revés). Es el sonido que usamos nosotros cuando decimos "limado", "licitación", etc. Si uno se fija bien el sonido es algo distinto al de la "l" de "loma".

    Gracias por la pregunta y espero haber aclarado las dudas. Deberé mejorar la explicación y el post a partir de esto.

    ¡¡¡Espero que sigas visitando y comentando!!! ¡¡¡Un abrazo enorme!!!

    (Perdón si la última parte te pareció medio tribunera, pero es así: nada de esto vale si nadie lo mira)

    ResponderEliminar
  3. https://es.scribd.com/document/74722144/Pronunciacion-del-griego

    ResponderEliminar
  4. Existe alguna página web donde pueda escuchar la pronunciación de las palabras que elija? Me refiero a alguna que brinde ese servicio como lo hacen muchos diccionarios pop-up para el inglés y otros idiomas, solamente con posicionarse sobre la palabra escrita en griego.
    Recién empecé a estudiar griego clásico y me resultaría muy útil esa herramienta.
    Desde ya muchas gracias
    Sofía

    ResponderEliminar
  5. Hola:

    Entonces, si he entendido bien, la palabra griega "aletheia" —traducida habitualmente como "verdad" o "evidencia"— se pronunciaría así: "alicia".

    Enhorabuena por el blog. Un saludo desde España,
    El señor Ibsen.

    ResponderEliminar
  6. Querido compañero, desde España (Islas Canarias) te animo de todo corazón a que sigas con tu labor pedagógica enseñando el griego desde su forma más actual, que el pobre Desiderius Εράσμιος (sin ser consciente) fijó las premisas de su agonía secular: es increíble que los doctos institucionales no se den cuenta. Pero bueno...también es verdad que el griego, más que lengua es una pasión.

    ResponderEliminar