domingo, 30 de junio de 2013

¡Nuevos audios en viejos posts!

Χαίρετε! πῶς ἔχετε;

Les comento que las Generalidades 1 y 3 del Curso de Griego Clásico ya tienen sus archivos de audio incorporados. ¡Ahora, mis queridos lectores, van a poder pronunciar correctamente, ayudados nada menos que por quien les escribe, y a distancia!

Las maravillas de Internet, no me digan que no.


Espero que los sonidos, pronunciados lenta y claramente para que puedan distinguirlos e incorporarlos, se noten bien y que hagan justicia a la lengua griega.

Si hay algo que no se entienda, pregunten. Pero por ahora disfruten. τα λέμε!

viernes, 28 de junio de 2013

¡Primer audio del Curso de Griego Clásico!

Μέγα χαίρετε πᾶσι.

¡Estoy muy contento de anunciarles que este es oficialmente el primer post del curso con un archivo de audio!

La música que escucharán es la del Epitafio de Sícilo, una melodía anotada junto con su letra y una breve inscripción sobre una estela. Es del siglo I, siendo la melodía anotada más antigua conocida de la cultura griega. La interpreté yo mismo en mi teclado. Y será la "cortina musical" para los audios.

La letra (no incluida en el audio) dice así:

Ὅσον ζῇς, φαίνου, μηδὲν ὅλως σὺ λυποῦ· πρὸς ὀλίγον ἐστὶ τὸ ζῆν, τὸ τέλος ὁ xρόνος ἀπαιτεῖ.
Mientras vives, disfruta, no te preocupes por nada: la vida dura poco, y el tiempo determina el final.

Ya con lo que aprendimos podemos leerla, ¿verdad? Después incluiré un archivo de audio con su lectura (no me pidan que la cante porque canto espantosamente; si consigo alguien que la cante la historia será distinta...).

Arriba de la melodía y su letra se enceuntra esta inscripción:

ΕΙΚΩΝ Η ΛΙΘΟΣ ΕΙΜΙ.
ΤΙΘΗΣΙ ΜΕ ΣΕΙΚΙΛΟΣ
ΕΝΘΑ ΜΝΗΜΗΣ ΑΘΑΝΑΤΟΥ
ΣΗΜΑ ΠΟΛΥ ΧΡΟΝΙΟΝ

Traducción:
Soy una imagen de piedra.
Sícilo me pone aquí,
donde soy recuerdo inmortal,
signo de mucho tiempo pasado.
(Terrible, ¿verdad? A mí me da escalofríos)

Debajo de la melodía y su letra yace la dedicación: Σείκιλος Εὐτέρ[πῃ]
Las dos últimas letras se desconocen, pero la interpretación más común es que un tal Sícilo se lo dedica a su esposa Euterpe, fallecida.

La estela de piedra fue hallada en 1883 cerca de Trales, a 30 km de la ciudad de Éfeso, Asia Menor, actual Turquía. Se conservó en la ciudad de Esmirna hasta que los turcos arrasaron con todo lo que había en ella, como parte del holocausto de Asia Menor acaecido entre los años 1919 y 1922, un genocidio que acabó con los griegos de Asia Menor y su cultura (que habitaban allí desde épocas inmemoriales; ¡se dice que el propio Homero había nacido en Esmirna!), al igual que con los armenios.

La pieza volvió a encontrarse con algunos daños. Actualmente está en el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague.

Fuente de la imagen: http://clasiforonuevo.superforos.com/




Aquí un detalle de la inscripción (Fuente: Wikimedia Commons).


Aquí la melodía con su letra, anotada a la manera griega (Fuente: Wikimedia Commons):


Y aquí la melodía con su letra pero anotada a la manera occidental actual (pueden tocarla en la guitarra o en el instrumento que gusten). (Fuente: http://clasiforonuevo.superforos.com/)


En fin, aquí va. Luego de la melodía, oirán el título del curso en griego, para que puedan leerlo cuando entren nuevamente al blog.




Aquí tienen una versión cantada, una de las que más me gustan (y con pronunciación histórica, como debe ser).

La versión es del músico Christodoulos Chalaris (Χριστόδουλος Χάλαρης), nacido en 1946 en Atenas. Compositor y filólogo, se dedicó a estudiar musicología y a componer música después de estudiar matemática (!!!). Reconstruye piezas musicales antiguas fragmentarias o no existentes. Entre sus trabajos se cuentan varios CDs de música griega antigua y bizantina (medieval).



martes, 25 de junio de 2013

Curso de Griego Clásico - Generalidades 3: La pronunciación histórica del griego clásico



Al preguntarnos cómo se pronunciaba el idioma griego (o al menos, el dialecto ático literario) en el siglo V a. C., nos sumergimos en un problema sin solución, o como dirían los griegos, en una ἀπορία. ¿Por qué? Simplemente porque no existe un dato concreto (a saber, la existencia de al menos un hablante nativo de la lengua o alguna grabación sonora del mismo) que sirva a la fonética o a la fonología, sobre todo a la primera, porque en nuestro estudio interesa el sonido considerado fisiológicamente más que semánticamente.

No existen datos concretos. No hay cintas magnetofónicas. Tenemos dos opciones: o intentamos reconstruir la pronunciación o pronunciamos a la manera actual. La primera es una solución de índole teórica. La segunda es una solución de índole práctica.

Breve historia del problema de la pronunciación griega

Durante la Antigüedad y toda la Edad Media, nadie había asegurado que las distintas fases del griego a lo largo del tiempo implicaran una corrupción de la lengua griega. Nadie habló jamás de "corrupción", aunque sin embargo había una tendencia, de parte de los sectores más cultos de las sociedad, a conservar la lengua. La lengua a conservar, en todos los casos, era o bien el dialecto ático literario (es decir, un artificio literario cuya forma definitiva tuvo su apogeo en el siglo V a. C., con base en el dialecto de Atenas realmente hablado), o bien la lengua κοινή (común), forma estándar del griego literario durante toda la Antigüedad, que comienza a aparecer a mediados-fines del siglo IV a. C., época contemporánea a las conquistas de Alejandro Magno.

Esta tendencia se hacía ver en las distintas producciones literarias (a través del léxico, de la estilística, etc.), pero también en algunos rasgos de la pronunciación. Aristófanes de Bizancio, el tercer bibliotecario de la biblioteca de Alejandría, estandarizó el sistema de puntuación, siendo el inventor de los tres acentos y también de los espíritus tal como los conocemos, justamente para indicar la forma de pronunciación tonal de las sílabas, que por aquel entonces ya tendía a perderse en el habla.

Pues bien. Con la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos, muchos eruditos griegos se vieron obligados a emigrar, llevando consigo los textos más representativos de su cultura, y a enseñar griego en Occidente. Este hecho fue decisivo para el desarrollo del Renacimiento y del humanismo.

Pero un día, a Erasmo de Rotterdam (siglos XV-XVI) se le ocurrió que la pronunciación griega que él y sus propios maestros griegos empleaban para pronunciar el griego, era corrupta. Asimismo la premisa de la corrupción trajo aparejada la creencia de que la lengua griega antigua estaba muerta, sin tener para nada en cuenta el período bizantino y moderno del griego. Así se inauguró el problema de la pronunciación griega. Los seguidores de Erasmo impusieron en las escuelas y universidades un modelo de pronunciación que se dio a conocer como erasmista. Pero al mismo tiempo había partidarios de seguir utilizando la pronunciación de los griegos, las verdaderas autoridades en cuestiones de su propia lengua; entre ellos, el alemán Johann Reuchlin, de quien se tomó el nombre para esta pronunciación: reuchliniana.

Estas dos pronunciaciones en pugna batallaron durante siglos hasta el presente. Los griegos se hubieran reído de todo esto si no hubieran estado presionados por el dominio turco y ocupados en su posterior liberación, para 1827. La pronunciación propuesta por Erasmo parte de una arbitraria suposición creada por un humanista que, si bien eminente, no tenía conocimientos de griego suficientes para suponer semejante cosa. La segunda es la pronunciación que los griegos han heredado de sus ancestros y que han mantenido durante mucho tiempo, más tiempo que el de la disputa de que estamos hablando.

Hoy en día hay un predominio casi absoluto de la pronunciación erasmista, siendo la utilizada en universidades, congresos y escuelas de todo el mundo. Unos pocos todavía nos negamos a usarla, entre ellos quien les escribe.

Hemos hablado del asunto en algunos posts y seguiremos haciéndolo (aquí, aquí, aquí y aquí, en este orden).

Nuestra elección y su justificación

La pronunciación que nosotros vamos a adoptar es la histórica, nacional o reuchliniana. No vamos a seguir la pronunciación erasmista (ninguna de sus variantes), ni vamos a seguir la pronunciación reconstruida. La razón de mayor peso que sostengo es: que, incluso si nos ponemos en una actitud teórica, podemos darnos cuenta de que el sistema de pronunciación actual ya se venía usando desde épocas muy antiguas, incluso teniendo en cuenta que entre los dialectos griegos del siglo V había diferencias fonéticas e incluso teniendo en cuenta que en efecto había una tendencia a emplear ciertos valores fonéticos que, aparentemente, provenían de antaño o simplemente eran alternativos al que ya el uso había impuesto.

Y tal vez la justificación (teórica) más hermosa que encuentro es que el fonetista Michel Lejeune, tras haber realizado una concienzuda fonética histórica del micénico y del griego antiguo (obra cuyos resultados salieron a la luz en un libro de 1972), en una nota al pie de un resumen sobre el vocalismo del griego moderno (nótese que es una nota al pie), dice:

"Certaines fautes dans les inscriptions ou les papyrus entre le Ve et le IIIe s. manifestent, dès avant l'époque hellénistique, de façon sporadique, les débuts des tendances de ει, ηι, η, υ, υι, οι vers i, de αι vers e."

Traducido del francés: "ciertos errores en las inscripciones o los papiros entre los siglos V y III manifiestan, desde antes de la época helenística, de forma esporádica, los comienzos de las tendencias de ει, ηι, η, υ, υι, οι hacia i, de αι hacia e."

Lejeune, Michel (1972) Phonétique historique du mycenien et du grec ancien, Paris, Klincksieck, párr. 257-1. (p. 241)

Chrys Caragounis, en su libro "The development of Greek and the New Testament", en su cap. 6, da cuenta de muchas de estas inscripciones con errores ortográficos, en donde ya se atestiguan esas tendencias.

Todo lo cual nos indica que la pronunciación actual tiene mucha más antigüedad de lo que en un principio (hablamos de la época de Erasmo) se ha pensado. Estamos hablando de una antigüedad que incluso se remonta a la época clásica. Así pues, no hay razón para usar una pronunciación erasmista o reconstruida. Hay que pronunciar el ático literario como lo pronunciaría un ateniense actual.

Además, es la pronunciación que permite dar cuenta de la continuidad histórica de la lengua griega a lo largo de los siglos, porque muestra que la diferencia entre griego antiguo y moderno no es tan tajante como suele pensarse: de hecho es la misma lengua. Por otro lado, es la pronunciación que nos puede ayudar incluso a comunicarnos con los griegos actuales.

No obstante en griego moderno hay más grafías dobles expresando sonidos consonánticos, que dan cuenta de que evidentemente la fonética de la lengua griega no fue inmune al paso de los siglos. Pero no veo (desde mi humilde posición) grandes cambios desde el punto de vista del vocalismo.

Me parecen interesantes las palabras finales del libro de Henri Tonnet, Histoire du grec moderne: "Le grec moderne n'est pas une langue entièrement nouvelle issue du grec ancien, il est la forme actuelle d'une langue qui n'est pas morte, le grec."

"El griego moderno no es una lengua totalmente nueva respecto del griego antiguo, es la forma actual de una lengua que no ha muerto, el griego".

Por todas estas razones me parece imperioso enseñar el griego antiguo con esta pronunciación. De todas maneras, esto no implica que las investigaciones fonéticas no sirvan de nada. Sirven, de hecho. Cualquier helenista que se precie de serlo deberá tener en cuenta estas investigaciones.

Seguiré hablando de esto más adelante; de momento presentaré la pronunciación histórica (presentada según la Greek: An Essential Grammar de David Holton y otros, y de la web www.webtopos.gr), que es lo que importa para nuestro curso.

Nota: todo símbolo que esté escrito entre barritas es un símbolo de notación fonética, es decir, un símbolo (usado como estándar) que dice cómo se pronuncia una letra o un conjunto de ellas. Cada uno de estos símbolos está tomado del AFI (Alfabeto Fonético Internacional), un alfabeto creado para transcribir unívocamente los sonidos humanos de cualquier idioma.

Las palabras de ejemplo tienen a su lado su transcripción fonética para que ustedes, desde sus casas, puedan pronunciarlas correctamente (y de paso aprender el AFI, que viene bien para cualquier idioma).

Niños, hagan esto en su casa.

Pronunciación histórica del griego clásico

1. Sonidos vocálicos

/a/: α como A en "arena". Ejemplos: γγελος /'aŋgelos/ (mensajero), δω /’aðo/ (yo canto), δης /’aðis/ (Hades)

/e/: εαι como E en "escena". Ejemplos: αἴσθησις /'esθisis/ (sensación), αἵμα /'ema/ (sangre), ἐγγύς /eŋ'ɟis/ (cerca), στία /es'tia/ (hogar)

/i/: η, ι, υειοιυι como I en "hijo". Ejemplos: Ἥφαιστος /'ifestos/ (Hefesto), φιλοσοφία /filoso'fia/ (filosofía),δωρ /'iðoɾ/ (agua), εἰσοράω /iso'rao/ (yo miro), οἶκος /'ikos/ (casa), μυῖα /'mia/ (mosca), θνσκω /'θnisko/ (yo muero).

/o/: ο, ω como O en "horno". Ejemplos: ὀρθός /oɾ'θos/ (correcto), παιδεύω /pe'ðevo/ (yo educo), κωμδία /komo'ðia/ (comedia)

/u/: ου como U en "uva". Ejemplo: οὐρανός /uɾa'nos/ (cielo)

αυ: /av/ o /af/. Ejemplos: αὐλός /av'los/ (flauta), αὐτάρκεια /af'taɾkja/ (autarquía)
ευ: /ev/ o /ef/. Ejemplos: εὑρίσκω /ev'ɾisko/ (yo encuentro), εὐσέβεια /ef'sevja/ (respeto a los dioses)
ηυ: /iv/ o /if/. Ejemplos: ηὕρηκα /'ivɾika/ (he encontrado), ηὔξηκα /'ifksika/ (he aumentado)
ωυ: /ov/ o /of/. Ejemplos:  τωὔλιον /'tovʎjon/ (crasis de τὸ αὔλιον, el corral), ωὑτός /of'tos/ (contracción de ὁ αὐτός, el mismo)

El segundo elemento de estos diptongos se pronuncia /f/ si la consonante siguiente es π, τ, κ (consonantes oclusivas sordas), φ, θ, χ (consonantes oclusivas aspiradas), σ (consonante continua sibilante), ξ, ψ (consonantes dobles). Si al diptongo le sigue una vocal o cualquier consonante que no se incluye aquí, se pronuncia /v/ (como una V francesa, es decir, un sonido intermedio entre una B y una F castellanas, o una B con sonoridad más remarcada).

El sonido de /i/ puede volverse no silábico si dicho sonido no está acentuado y al mismo tiempo precede a otra vocal.

Se pronuncia /j/ (como la y en el inglés yes) si la consonante anterior es oclusiva o continua sonora, o sea uno de estos sonidos: /b/, /d/, /g/, /v/, /ð/, /ɣ/, /z/, /r/, /m/.

Ejemplos: Διονύσια /ðjon'isça/ (consonante anterior es ð), ῶτα /ˈjota/

Se pronuncia /ç/ (pronunciada como la J en "jirafa") si la consonante anterior es oclusiva sorda, aspirada o continua sibilante: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /x/, /s/


Ejemplo: χιονίζω /xçon'izo/ (consonante anterior es x)

¡Importante! Si se produce hiato (en las dos formas que vimos en el post sobre Generalidades anterior, apartado 5), las vocales se pronunciarán como si estuvieran separadas, es decir, formando parte de sílabas distintas.

Ejemplo: ἀΐδιος (perpetuo): como no hay diptongo en αι (lo cual podemos ver por la presencia de la diéresis), la palabra se pronuncia /a'iðios/.

2. Sonidos consonánticos

A. Grafías Simples

Β β: se pronuncia como una V francesa /v/. Ejemplos: βουλή /vu'li/ (consejo), βουκόλος /vu'kolos/ (boyero), ἐκβοηθέω /ekvoi'θeo/ (salgo en ayuda)

Γ γ: si precede a los sonidos /a/, /o/, /u/, así como a otras consonantes, se pronuncia como G en "gato", "gota", o sea /ɣ/. Ejemplos: γαθός /aɣa'θos/ (bueno), ἀγορά /aɣo'ɾa/ (plaza pública, mercado), γουνός /ɣu'nos/ (colina, promontorio).

Si precede a los sonidos /e/ o /i/ se pronuncia como GU en "guinda", "guerra", o sea /ʝ/, pero más "vocalizada", acercándose al sonido de "i". Ejemplos: γυμνός /ʝim'nos/ (desnudo), γυνή /ʝi'ni/ (mujer), γίγνομαι /'ʝiɣnome/ (yo nazco), γηράω /ʝi'ɾao/ (envejezco), γεννάω /ʝe'nao/ (engendro).

El sonido de la letra Γ γ es siempre suave, a diferencia de la G del idioma castellano.

Δ δ: no se pronuncia como nuestra D castellana, sino como la grafía doble TH inglesa, p. ej. en palabras como "this", "there", etc. El símbolo fonético es /ð/. Ejemplos: διδάσκω /ði'ðasko/ (yo enseño), δίδωμι /'ðiðomi/ (yo doy), δέδορκα /'ðeðoɾka/ (yo observo).

Ζ ζ: se pronuncia como una S italiana en la palabra "casa", es decir, imitando el zumbido de una abeja. El símbolo fonético es /z/. Ejemplos: ἑλληνίζω /eʎi'nizo/ (hablo griego), ζῷον /'zoon/ (ser vivo, animal).

Θ θ: se pronuncia /θ/, como la z española en "zapato", "cigarro". Si somos latinoamericanos nos basta con imitar el sonido del español peninsular. Ejemplos: θεός /θe'os/ (dios(a)), θεωρία /θeo'ɾia/ (teoría, contemplación).

Κ κ:  si precede a los sonidos /a/, /o/, /u/, así como a otras consonantes, se pronuncia como C castellana en "casa, "conejo", "cuero", etc. El símbolo fonético es /k/. Ejemplos: καταστροφή /katastɾo'fi/ (catástrofe, destrucción), καλός /ka'los/ (bello, bueno), κόμη /'komi/ (cabello), κοῦφος /'kufos/ (ligero).

Si precede a los sonidos /e/ o /i/, se pronuncia como QU castellana en "querido", "química", etc. El símbolo fonético es /c/. Ejemplos: κέρδος /'ceɾðos/ (provecho, ganancia), κιθάρα /ci'θaɾa/ (cítara, arpa).

La diferencia entre uno y otro sonido de K es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Λ λ: se pronuncia /l/ como L castellana en "loma", "lindo", etc. Ejemplos: λόγχη /'loŋçi/ (lanza, hierro de lanza), λέων /'leon/ (león), λοίγιος /'liʝios/ (funesto), λύρα /'liɾa/ (lira).

Si Λ λ precede a un sonido de /i/ no acentuado, se pronuncia como la L castellana en "liviano", "licitación", etc. El símbolo fonético es /ʎ/. Ejemplos: λυρικός /ʎiɾi'kos/ (lírico), λοιμός /ʎi'mos/ (peste), λιπαρός /ʎipa'ɾos/ (graso, untuoso), λιγαίνω /ʎi'ʝeno/ (yo grito con voz clara).

La diferencia entre uno y otro sonido de Λ es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Μ μ: se pronuncia /m/ como en "mar", "melodía", etc. Ejemplos: μανία /ma'nia/ (locura), μῆνις /'miɲis/ (cólera), μένος /'menos/ (fuerza, vigor)

Ν ν: se pronuncia /n/ como en "nariz", "nido", etc. Ejemplos: ναυτικός /nafti'kos/ (náutico), νήπιος /'nipços/ (infantil, necio), νίκη /'nici/ (victoria).

Si N ν precede a un sonido de /i/ no acentuado, se pronuncia como la N castellana en "Nicolás", "nimiedad", etc. El símbolo fonético es /ɲ/. Ejemplos: νηκουστέω /ɲikus'teo/ (desobedezco), νησίς /ɲi'sis/ (islita).

La diferencia entre uno y otro sonido de N es difícil de percibir y el hablante la hace naturalmente según cuál sea el sonido que sigue.

Ξ ξ: se pronuncia con un sonido doble /ks/ como en "xilofón", "axioma", etc., es decir, como X castellanaEjemplos: ξένος /'ksenos/ (extranjero, huésped), Ξέρξης /'kseɾksis/ (Jerjes, rey de Persia).

Π π: se pronuncia /p/ en "palabra", "perro", etc. Ejemplos: πάνυ /'paɲi/ (bien), περαίνω  /pe'ɾeno/ (cumplir).

Ρ ρ: tiene sonido de /r/ (R fuerte castellana) cuando está a principio de palabra (en este caso siempre está acompañada de espíritu áspero, que marca la alteración en el sonido de P). Ejemplos: ῥόδον /'roðon/ (rosa), ήτωρ /'ritoɾ/ (orador), ανίς /ra'nis/ (gota).

Si P ρ está en medio o final de palabra, se pronuncia como /ɾ/ (R suave castellana). Ejemplos: ριστοτέλης /aɾisto'teʎis/ (Aristóteles, filósofo griego), ὕδωρ /'idoɾ/ (agua).

En este caso la diferencia sí es percibible. En castellano no es lo mismo decir "rosa" que "aros". En griego es igual que en castellano.

Σ σ ς: se pronuncia como nuestra S castellana /s/. Ejemplos: σύνεσις /'sinesis/ (encuentro, unión), συνετός /sine'tos/ (inteligente).

A principio de palabra y cuando está seguida por los sonidos consonánticos /v/, /ɣ/, /m/, /n/, se pronuncia como S italiana en "casa" (/z/). Ejemplos: σμύρνα /'zmiɾna/ (mirra), σβέννυμι /'zveɲimi/ (apagar, calmar).

Τ τ: se pronuncia /t/, como T castellana en "tractor", "tarro", etc. Ejemplos: τεῖχος /'tixos/ (muro, muralla), τεκμαίρω /tek'meɾo/ (indicar).

Φ φ: se pronuncia /f/ como F castellana en "fe", "forjar", etc. Ejemplos: φιλοσοφία /filoso'fia/ (filosofía), Φοῖβος /'fivos/  (Febo Apolo).

Χ χ: si esta letra precede a sonidos de /a/, /o/, /u/ o a otras consonantes, se pronuncia como J castellana en "jarabe", "jugo", "joroba", etc. ¡¡¡¡De ninguna manera se pronuncia como la X castellana!!!! Pero el símbolo fonético es /x/. Ejemplos: χόλος /'xolos/ (bilis, hiel), χοῦς /xus/ (tierra excavada).

Si Χ χ precede a sonidos de /e/ o /i/, se pronuncia como J castellana en "jirafa", "jirones", "jerga", etc. El símbolo fonético es /ç/. Ejemplos: χαίρω /'çeɾo/ (me alegro, me regocijo), χείρ /çiɾ/ (mano), χέρσος /'çeɾsos/ (seco, árido).

Ψ ψ: se pronuncia con un sonido doble /ps/, como la palabra latina "ipse", o en inglés "upset". Ejemplos: ψ /ops/ (vista, semblante), ψεύδω /'psevðo/ (yo engaño).

B. Consonantes geminadas

λλ /l/ o /ʎ/ (como en la grafía simple). Ejemplos: λλοθι /'aloθi/ ("en otra parte"), ἀλληγορέω /aʎiɣo'reo/ (hablar alegóricamente)

ρρ /r/ (R fuerte). Esta combinación aparece generalmente a mitad de palabra y puede llevar espíritus, aunque no es obligatorio: espíritu suave sobre la primera P y espíritu áspero sobre la segunda. Ejemplo: Καλιῤῥόη o Καλιρρόη /kaʎi'roi/ (Calírroe, nombre propio de mujer).

μμ /m/. Ejemplo: μμανής /ema'nis/ (furioso).

νν /n/ o /ɲ/ (como en la grafía simple). Ejemplos: ννέα /e'nea/ (nueve) ννυμι /'eɲimi/ (vestir).

σσ /s/, como S castellana. Ejemplo: γλῶσσα /'ɣlosa/ (lengua).

ττ /t/, como T castellana. Ejemplo: γλῶττα /'ɣlota/ (lengua, en dialecto ático literario).

C. Otras grafías dobles

γγγκ se pronuncian /ŋg/ ante /a/, /o/, /u/ ο ante cualquier otra consonante (como cuando en castellano pronunciamos las letras NG en la palabra "hongo"). Ejemplos: γγονος /'eŋgonos/ (descendiente, pariente), γγράφω /eŋ'gɾafo/ (grabar, inscribir), ἐγκώμιον /eŋ'gomjon/ (encomio) ἔγκτησις  /'eŋgtisis/ (adquisición de una finca).

Pero se pronuncian /ŋɟ/ ante /e/, /i/ (como cuando en castellano pronunciamos las letras NG en la palabra "anguila"). Ejemplos: γγύς /eŋ'ɟis/ (cerca), ἐγκέφαλος /eŋ'ɟefalos/ (encéfalo).

γχ se pronuncia /ŋx/ (ante /a/, /o/, /u/ ο ante cualquier otra consonante, como cuando en castellano decimos "manjar"). Ejemplo: ἀγχόθι /aŋ'xoθi/ (cerca).

Pero se pronuncia /ŋç/ (ante /e/, /i/). Ejemplo: ἄγχιστος /'aŋçistos/ (muy cercano).

γξ /ŋks/, como en inglés "anxiety". Ejemplo: σφίγξ /sfiŋks/ (esfinge).

μπ /mb/ como en "ambos". Ejemplo: μπόριον /em'boɾjon/ (emporio, mercado).

ντ /nd/ como en "andar". Ejemplo: ντελέχεια /ende'leçia/ (entelequia).

El resto de las grafías dobles se pronuncian como cada uno de sus elementos simples.

En el post anterior de generalidades (apartados 4 y 5) explicamos cómo escribir los espíritus y los acentos. Ahora vamos a hablar de su valor fonético, o sea, cómo se pronuncian.

3. Espíritus

Ni los espíritus suaves ni los ásperos tienen valor fonético. Ejemplos: ἀγαθός /aɣa'θos/ (bueno), δωρ /'iðoɾ/ (agua).

Esto vale para todos los espíritus, excepto el espíritu áspero que se coloca sobre la P a comienzo de palabra. Este espíritu indica que la palabra se pronunciará como una R fuerte castellana, como ya especificamos más arriba. Ejemplo: όδον /'roðon/ (rosa).

4. Acentos

A. Agudo y circunflejo

Los acentos agudo y circunflejo se pronuncian utilizando un acento de intensidad castellano (como cuando acentuamos la primer "a" en la palabra "álamo"). El símbolo fonético es la comita hacia arriba que ustedes vieron en los demás ejemplos: /'/, y en la transcripción fonética se escribe ANTES de la sílaba acentuada, no después ni sobre la vocal acentuada.

Ejemplos: μετάληψις /me'taʎipsis/ (participación, cambio), δρον /'ðoɾon/ (regalo, don).

B. Grave

Por su parte, el acento grave se pronuncia como si no hubiera acento, "dejando pasar" el acento de la palabra a la siguiente. Si la siguiente palabra tiene acento grave también, se hará lo mismo hasta llegar a una palabra con acento agudo o circunflejo. 

Lo que marca el acento grave es un acento prosódico secundario. Una palabra con acento grave tiene una acentuación secundaria. Para acostumbrarse al juego que propone el acento grave habrá que tener cierta agilidad en la lectura del griego.

Es lo mismo que ocurre con el artículo castellano seguido de un sustantivo: el acento del artículo se apoya sobre el sustantivo al que acompaña. Ahora bien, si este artículo hubiera sido pronunciado aisladamente, se le hubiera remarcado el acento porque no tendría otra palabra en que apoyarse. Así, no es lo mismo la acentuación del artículo "la" en "la casa" que en "la" pronunciado aisladamente. En el primer caso vemos que su acentuación queda totalmente relegada a la acentuación del sustantivo.

El acento secundario se transcribe fonéticamente con una comita hacia abajo, o sea /ˌ/. Y se escribe de la misma manera que el acento primario, o sea, ANTES de la sílaba acentuada de esta manera.

Ejemplo: καλς καὶ ἀγαθός /kaˌlosˌceaɣa'θos/

5. Otras consideraciones prosódicas introductorias

En las preguntas, el tono se eleva hacia el final de la oración, especialmente en la sílaba acentuada de la palabra sobre la cual se hace énfasis en la pregunta. El tono de pregunta, en efecto, marca una entonación distinta a la del tono de afirmación: ocurre igual que en castellano.

Ejemplo: τίς σὺ εἷ; (¿Quién eres tú?) En griego, el tono se eleva sobre el pronombre interrogativo τίς (quién) y en la última palabra de la oración, εἷ (eres).

(Nota: a lo largo del desarrollo del curso mencionaremos algunos fenómenos fonéticos y fonológicos que ocurren entre las palabras. Pero basta con que por ahora sepamos la pronunciación para leer, entender y hablar).

Hemos terminado con las introducciones y las generalidades. Con todas estas consideraciones ya es hora de que empecemos a leer textos griegos, ¿verdad?

En el próximo post, si es que no hago alguna digresión reflexiva, académica o filosófica o me ponga a discurrir sobre la pronunciación griega, y sobre todo, si me hago un poco de tiempo con los exámenes finales que debo rendir para la universidad y con algunas cuestiones personales (aprender a conducir, cortarme el pelo, etc.) empezaremos con el Nivel A1 del Curso de Griego Clásico comenzando por la Unidad 1: Χαῖρε.

Realmente estoy feliz de que, a pesar de que vamos de a poco (y todavía los posts son bastante rudimentarios y no estoy incluyendo ejercicios; sé que desde el aspecto gráfico todavía no soy todo lo pedagógico que quisiera), estamos forjando el curso, a martillazos de herrero. Mi constancia también se la debo a ustedes, los lectores, que con su apoyo, sus comentarios y su seguimiento, me instan a seguir adelante. Naturalmente, debo agradecer también a los profesores, amigos y alumnos que están presentes en todo esto.

Un profesor de Filosofía del Lenguaje y amigo muy admirado y querido para mí (un hombre llamado Jorge Mux, cuyo interesantísimo y divertido blog de definiciones y términos que no figuran en el diccionario pueden ver aquí) dijo alguna vez esto:

"Es conveniente rodearse de personas que se entusiasmen con nuestros proyectos; que tengan una visión positiva de sus resultados y oportunidades; que nos inciten a llevarlos a cabo y que fantaseen con nosotros sobre los maravillosos destinos que se abrirán. Evitemos, entonces, a los temerosos, llorones e inmóviles; a quienes desde lugares cómodos y poco arriesgados nos advierten sobre peligros inverosímiles y retorcidos. El que tiene un proyecto no debe temerle a los peligros: solo debe temerle a quienes los subrayan con resaltador y los convierten en protagonistas de nuestra vida."

Pueden ver el post entero en: http://exonario.blogspot.com.ar/2012/06/escopuloquio.html


Toda esta movida tan interesante la he comenzado por una necesidad, pero también porque tengo ganas de jugar un juego propio, de crear y probar a ver qué puedo conseguir con todo esto. Me divierto e intento presentar una "nueva" forma de enseñanza de algo maravilloso que por desgracia no se puede ver a causa de su "tradicional" forma de enseñanza. ¿Qué más puedo pedirle a la vida? Tal vez su apoyo, porque, si ustedes no estuvieran viéndome, ¿de qué serviría? El poeta chileno Enrique Lihn dijo "Escribo, luego el otro existe". Yo digo eso también.

miércoles, 12 de junio de 2013

Reflexión

Cuando pienso en revivir el griego clásico de lo profundo de los rollos de papiro y del método de educación prusiano (cuyos nocivos efectos se sienten en todos los ámbitos educativos, desde la primaria hasta la universidad), siento que es algo que me trasciende. Pienso en una frase de Nietzsche que dice "¡ya viene, ya se acerca el gran mediodía!", pienso incluso en un segundo renacimiento. 

Efectivamente todo esto es algo que me trasciende, que me hace sentir una pequeña parte de algo mucho mayor, y que no me hace pensar en otra cosa, porque me hace sentir que tengo un papel que jugar en esta historia. Pienso a veces que no me va a alcanzar la fuerza. Pero esto que digo, lo digo por la arquitectura que brota de los edificios públicos, por cada vez que abrimos la boca para decir "hematoma", "nosocomio", "olimpíada", "manicomio", "esófago", "panorama"... entre tantas otras (en este momento no se me ocurren muchas más; para el tutti frutti soy bastante malo así que no esperen que mi cerebro busque palabras). 

La cultura griega de la antigüedad resurge y está ahí, en nuestras palabras, en nuestra vida cotidiana, aunque algunos no puedan verla, aunque el tiempo y la costumbre nublen las miradas de los occidentales globalizados, con la cabeza gacha de vacío existencial o, viviendo en un carpe diem totalmente mal entendido, mirando sólo hacia lo que tienen en frente, sin ver lo que hay arriba... Desde hace por lo menos 3000 años está ahí. Y como si fuera poco, pervive en la cultura griega moderna.


Comenten, por favor. Griten porque estoy extasiado y los necesito.

sábado, 8 de junio de 2013

Curso de Griego Clásico - Generalidades 2: Leer y escribir en Griego Clásico

En la ocasión anterior tuvimos oportunidad de conocer el alfabeto griego y ver cómo se pronuncian las letras griegas, letra por letra, aunque lo hicimos muy raudamente. En próximos posts explicaremos la pronunciación histórica al detalle. Hoy les voy a enseñar a leer y a escribir todos aquellos pequeños signos que utiliza(ba)n los griegos para escribir correctamente su lengua, además de aclarar cuántos y cuáles son los diptongos y establecer grosso modo su pronunciación.

Nota: si desean ver los signos en detalle pueden hacer zoom con su explorador de Internet para poder visualizarlos correctamente.

1. Peculiaridades de la escritura de las letras en griego

Diversas formas de escritura. Básicamente los griegos tienen tres formas para escribir una palabra:

·       Toda la palabra con mayúsculas.
·       La primera letra con mayúscula y el resto en minúsculas.
·       Toda la palabra con minúsculas.

En el primer caso, la palabra no lleva ningún diacrítico (espíritu, acento, diéresis, apóstrofe o coronis; más abajo veremos qué son) ¡y puede que incluso ni se hallen los signos de puntuación ni los espacios! Tal es el caso de las inscripciones griegas antiguas.

En el segundo y tercer caso sí se colocan los diacríticos.

Cuándo escribir las mayúsculas. Una palabra se escribe con mayúscula en griego cuando:
·       Comienza una oración (aunque no siempre es así; a veces puede comenzar con minúsculas).
·       Nombra una persona o lugar (“Miguel”, “Argentina”, “Grecia”, etc.)
·       Nombra un gentilicio (“griegos”, “romanos”, etc.).

2. Los signos de puntuación

El punto (.) equivale a nuestro punto castellano.
La coma (,) equivale a nuestra coma castellana.
El punto en alto (·) equivale a nuestro punto y coma castellano o a nuestros dos puntos.
El punto y coma (;) equivale a nuestro signo de interrogación.

3. Vocales largas y breves

A diferencia del castellano, en griego antiguo las vocales podían ser largas o breves. Las vocales largas duraban el doble de tiempo que nuestras vocales, mientras que las breves duran como en castellano. Este rasgo aparentemente desaparece entre los siglos III y II a. C. Hoy en día las vocales griegas son isócronas (tienen todas la misma duración). En nuestra pronunciación histórica, las vocales serán, entonces, isócronas. Pero notar la cantidad vocálica es importante a la hora de la acentuación de las palabras y de la escansión métrica, es decir, la notación del ritmo de un verso griego antiguo.

En griego hay cinco vocales consideradas largas: α, ι, υ, η, ω.
Hay también cinco vocales consideradas breves: α, ι, υ, ε, ο.

η, ω son siempre largas, y ε, ο son siempre breves. α, ι, υ pueden ser tanto largas como breves.  Para darnos cuenta de si son largas o breves, se escribe una rayita horizontal sobre la vocal larga y una pequeña “u” sobre la vocal breve. Esta notación sirve para la escansión métrica.

ᾱ (signo de larga)             ᾰ (signo de breve)

Si no hace falta conocer la cantidad vocálica a la hora de la escansión, podremos escribir una cruz arriba de la vocal en cuestión, o bien escribir sobre ella la rayita de larga y sobre ésta el signo de breve.

4. Diacríticos I: Espíritus y acentos

Ortográficamente el sistema de los tres acentos y los dos espíritus perduró hasta 1982, cuando se hizo la reforma ortográfica, en la que se eliminan los espíritus y los acentos grave y circunflejo.

Α. Espíritus. Cuando una palabra griega comienza por vocal, siempre lleva espíritu. El espíritu se escribe arriba de esta vocal.

La distinción fonética entre espíritus suaves y ásperos es un aspecto que desaparece con el correr del tiempo en la lengua griega. Así pues, en nuestra pronunciación histórica, ni el espíritu suave ni el espíritu áspero tienen valor fonético y sólo se marcan como signos ortográficos.

El espíritu suave marcaba ausencia de aspiración de la vocal.
Ej: γαθός

El espíritu áspero marcaba aspiración de la vocal.
Ej:

Si la palabra comienza por vocal mayúscula, el espíritu irá escrito a la izquierda de la misma.

Ej: γαθός,

Si la palabra comienza en rho, la rho llevará espíritu áspero. Si aparece una doble rho en medio de palabra, la primera llevará espíritu suave y la otra, espíritu áspero.

Ej: όδον, Καλλιῤῥόη

Por supuesto, si la rho inicial se escribe con mayúscula llevará el espíritu áspero a la izquierda.

La rho inicial y la doble rho se pronuncian como nuestra R fuerte castellana.

Β. Acentos. Toda palabra griega lleva acento escrito, salvo algunas excepciones. Al igual que el espíritu, el acento se escribe arriba de la vocal acentuada.

La lengua griega posee tres acentos: agudo, circunflejo y grave.

Fonéticamente, no hay distinción alguna entre ellos en la pronunciación histórica, excepto el acento grave, que se debe pronunciar como un acento prosódico secundario, es decir, acentuar la palabra con acento grave pero no darle mucho énfasis, de la misma manera que cuando pronunciamos un artículo en castellano seguido de un sustantivo.

Mientras tanto, los acentos agudo y circunflejo se pronuncian usando un acento de intensidad tal como el que usamos en castellano.

El acento agudo (´) originalmente marcaba una elevación en el tono (o sea que la sílaba se pronunciaría, aparentemente, en tono de pregunta) y puede colocarse encima de una vocal considerada breve o larga.

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la última sílaba, la palabra es oxítona.
Ej: Ἀχιλλεύς

El acento grave (que originalmente marcaba un descenso en el tono) se coloca sobre toda palabra oxítona que no sea la última palabra de la oración, es decir, sobre toda palabra oxítona poco relevante prosódicamente.
Ej: λόγος καὶ μῦθος
Καλς καὶ ἀγαθός

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la penúltima sílaba, es paroxítona.
Ej: λόγος

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la antepenúltima sílaba, es proparoxítona. Para que una palabra pueda ser proparoxítona, la última vocal debe ser “breve”.
Ej: θάνατος

Si una palabra lleva acento (grave o agudo) y espíritu (suave o áspero) en la misma vocal, el espíritu se escribirá a la izquierda y el acento a la derecha.
Ej: γγελος

El acento circunflejo (^) originalmente marcaba tanto una elevación como una disminución en el tono; como representaba dos tiempos (uno de elevación y otro de disminución), sólo puede colocarse encima de vocales largas.

·       Si el acento circunflejo se coloca sobre la vocal de la última sílaba, la palabra es perispómena.
Ej: φιλ

·       Si el acento circunflejo se coloca sobre la vocal de la penúltima sílaba, la palabra es properispómena. Para que una palabra pueda ser properispómena, la última vocal debe ser breve.
Ej: δρον

Si una palabra lleva acento circunflejo y espíritu (suave o áspero) en la misma vocal, el espíritu se escribirá debajo del acento, y el acento arriba, cubriéndolo.
Ej: εὖ

La separación en sílabas en griego es igual a la separación en sílabas del castellano, con la diferencia que las consonantes geminadas (γγ, λλ, ῤῥ, etc.) y grupos de dos o más consonantes se dividen en dos: la primera consonante forma parte de una sílaba, y la segunda y siguiente, de otra sílaba. Desde luego, si las consonantes no están seguidas por una vocal, no se cumple esta regla.

Existe una excepción a esta regla, que es cuando se encuentran una consonante oclusiva (γ κ χ β π φ δ θ τ) y una consonante líquida (λ ρ). En tal caso, este grupo oclusiva+líquida pertenece a una sola sílaba.

Muchas veces podemos darnos cuenta de la cantidad vocálica por el acento. Si la vocal lleva acento agudo, puede ser breve o larga; pero si lleva acento circunflejo, es necesariamente larga.

5. Diptongos e hiatos

Diptongos. La lengua griega posee diversos diptongos. Un diptongo en griego es la unión de dos elementos: una vocal “abierta” + una “cerrada”, o bien una vocal “cerrada” + otra “cerrada”.

Todo diptongo tiene la duración de una vocal larga. Esto vale para la acentuación y para la escansión métrica.

Si la palabra comienza en diptongo, el diptongo llevará espíritu por tratarse de sonidos vocálicos.

Vocales “abiertas” (s/ pronunciación histórica): α, ε, ο, ω
Vocales “cerradas” (s/ pronunciación histórica): η, ι, υ

Hay dos clases de diptongos: propios (primer elemento “breve”) e impropios (primer elemento “largo”).

Diptongos propios

Aι αι /e/                               Eι ει /i/                                  Oι οι /i/
Aυ αυ /av/ o /af/               Eυ ευ /εv/ o /ef/                  Oυ ου /u/             Yι υι /i/

Cuidado aquí con la pronunciación de la υ en los diptongos αυ y ευ. Luego precisaremos en qué casos se pronuncia /v/ y en qué casos se pronuncia /f/. Y prestar atención al diptongo ου.

Los diptongos αι y οι, si se hallan al final de una palabra, tienen la duración de una vocal breve para la acentuación, pero para la escansión métrica siguen teniendo duración de una vocal larga.

Los espíritus y los acentos se escriben encima del 2º elemento del diptongo propio, pero se pronuncian como si los llevara en el primero.

Diptongos impropios

Aι ᾳ /a/                 Hι ῃ /i/                                 Ωι ῳ /o/
                               Ηυ ηυ   /iv/ o /if/               Ωυ ωυ /ov/ o /of/

En los primeros tres diptongos notaremos una pequeña iota debajo de la primera letra. Esta es la llamada “iota suscrita”. ¡No tiene ningún valor fonético pero es MUY IMPORTANTE a la hora de realizar distinciones morfológicas y semánticas!

Si el diptongo impropio se escribe con mayúscula, la iota irá escrita al lado; se llama “iota adscrita”.

Si TODA la palabra en que está escrito el diptongo va en mayúscula, tanto la primera letra como la iota adscrita se escribirán con mayúscula.

Los espíritus y acentos se escriben encima del 1º elemento del diptongo impropio. Si el diptongo comienza con mayúscula, se escribe a la izquierda del 1º elemento.

Ej: δω /’ado/                   δης /’adis/                  ΑΙΔΗΣ /’adis/

Con los otros dos diptongos, ηυ y ωυ, los espíritus y los acentos se escriben de la misma manera que como se escriben en los diptongos propios. Cuidado con la pronunciación de la υ en los diptongos ηυ y ωυ. Luego precisaremos en qué casos se pronuncia /v/ y en qué casos se pronuncia /f/.

Hiatos. El hiato (ruptura o ausencia de diptongo) en una palabra griega podemos verlo cuando:

·       Aparece una diéresis (¨) escrita arriba del 2º elemento del pseudo-diptongo (es decir, la unión de dos vocales que debería ser un diptongo pero no lo es). Este 2º elemento puede estar acentuado. Si ocurre esto, el acento agudo (o grave) se escribirá en medio de los dos puntos de la diéresis; el acento circunflejo se escribirá encima de la diéresis.

Ejemplos:            αϊ                           αῒ                           αΐ                           αῗ

·       Aparece un espíritu y/o un acento escrito arriba del 1º elemento del pseudo-diptongo. Si ocurre esto, nos daremos cuenta de que hay hiato sin que aparezca la diéresis. Sin embargo, si esto ocurre cuando la palabra empieza con un pseudo-diptongo en mayúscula, deberemos marcar la diéresis para que no haya confusión con un diptongo impropio.

Ejemplos:            ἄι           ι            άι           (no hace falta la diéresis)

                                               Ἄϊ                           (sí hace falta la diéresis)

Los pares de vocales que NO forman diptongo NO forman parte de una misma sílaba, son 2 vocales de dos sílabas distintas, que pueden ser “largas” o “breves” según el caso.

Los pares de vocales que SÍ forman diptongo forman parte de una misma sílaba, y se toman como UNA SOLA VOCAL “LARGA” para la acentuación y para la escansión métrica, excepto el caso de los diptongos PROPIOS AI o OI a final de palabra, que valen UNA SOLA “BREVE” para la acentuación, pero como una sola vocal “larga” para la escansión métrica, como dijimos antes.

6. Diacríticos II. Apóstrofe y coronis

El apóstrofe y el coronis son marcas ortográficas de dos recursos fonéticos que tiene el griego antiguo (y también el moderno) para evitar el hiato prosódico. Un hiato prosódico en castellano se produce, por ejemplo, cuando decimos “la alcoba” pronunciando bien cada una de las dos vocales. Lo que un hablante de castellano hace naturalmente, para evitar el hiato, es pronunciar “l’alcoba”, aunque escribamos “la alcoba”.

A. Apóstrofe. El apóstrofe se usa cuando se produce el fenómeno fonético conocido como elisión, es decir, cuando chocan una palabra que termina en vocal y una palabra que empieza por vocal o diptongo. En la escritura, se omite la última vocal de la primera palabra y se coloca un apóstrofe.

Por su forma, el apóstrofe (o apóstrofo) tiene apariencia de coma hacia arriba, al igual que el apóstrofe en inglés en, p. ej. “Im Sam”.

Ejemplo: κατὰ αὐτό à κατ’ αὐτό

Si la vocal o diptongo de la segunda palabra lleva espíritu áspero, y la consonante que quedó de la primera palabra es τ δ κ γ β π, la consonante se aspira:

τ o δ cambian a θ                            π o β cambian a φ                           κ o γ cambian a χ

Ejemplo: κατὰ ατό à καθατό

B. Coronis. El coronis se usa cuando se produce el fenómeno fonético conocido como crasis: cuando se fusionan una palabra que termina en vocal y una palabra que empieza por vocal o diptongo.

Por su forma, el coronis es igual al espíritu suave, pero como no se coloca a inicio de palabra, nos damos cuenta de que no es un espíritu.

Ejemplo: τ νομα à τονομα                  Καλὸς καὶ γαθός à Καλὸς κγαθός

Si la vocal o diptongo de la segunda palabra lleva espíritu áspero, y la consonante que quedó de la primera palabra es τ δ κ γ β π, la consonante se aspira del mismo modo en que vimos antes.

Ejemplo: τ τερον à θάτερον

La crasis sigue determinadas reglas de contracción. Volveremos sobre ellas más adelante. Pero por ahora basta con introducir estos signos y saber que existen; el uso y la práctica nos dirán cuándo y cómo debemos emplearlos.

Con esta presentación ya podremos leer, reconocer y escribir todos los signos que aparecen en un texto griego. Superada esta dificultad de la escritura, que se logra luego de un poco de práctica, nos aventuraremos a aprender la lengua.