sábado, 8 de junio de 2013

Curso de Griego Clásico - Generalidades 2: Leer y escribir en Griego Clásico

En la ocasión anterior tuvimos oportunidad de conocer el alfabeto griego y ver cómo se pronuncian las letras griegas, letra por letra, aunque lo hicimos muy raudamente. En próximos posts explicaremos la pronunciación histórica al detalle. Hoy les voy a enseñar a leer y a escribir todos aquellos pequeños signos que utiliza(ba)n los griegos para escribir correctamente su lengua, además de aclarar cuántos y cuáles son los diptongos y establecer grosso modo su pronunciación.

Nota: si desean ver los signos en detalle pueden hacer zoom con su explorador de Internet para poder visualizarlos correctamente.

1. Peculiaridades de la escritura de las letras en griego

Diversas formas de escritura. Básicamente los griegos tienen tres formas para escribir una palabra:

·       Toda la palabra con mayúsculas.
·       La primera letra con mayúscula y el resto en minúsculas.
·       Toda la palabra con minúsculas.

En el primer caso, la palabra no lleva ningún diacrítico (espíritu, acento, diéresis, apóstrofe o coronis; más abajo veremos qué son) ¡y puede que incluso ni se hallen los signos de puntuación ni los espacios! Tal es el caso de las inscripciones griegas antiguas.

En el segundo y tercer caso sí se colocan los diacríticos.

Cuándo escribir las mayúsculas. Una palabra se escribe con mayúscula en griego cuando:
·       Comienza una oración (aunque no siempre es así; a veces puede comenzar con minúsculas).
·       Nombra una persona o lugar (“Miguel”, “Argentina”, “Grecia”, etc.)
·       Nombra un gentilicio (“griegos”, “romanos”, etc.).

2. Los signos de puntuación

El punto (.) equivale a nuestro punto castellano.
La coma (,) equivale a nuestra coma castellana.
El punto en alto (·) equivale a nuestro punto y coma castellano o a nuestros dos puntos.
El punto y coma (;) equivale a nuestro signo de interrogación.

3. Vocales largas y breves

A diferencia del castellano, en griego antiguo las vocales podían ser largas o breves. Las vocales largas duraban el doble de tiempo que nuestras vocales, mientras que las breves duran como en castellano. Este rasgo aparentemente desaparece entre los siglos III y II a. C. Hoy en día las vocales griegas son isócronas (tienen todas la misma duración). En nuestra pronunciación histórica, las vocales serán, entonces, isócronas. Pero notar la cantidad vocálica es importante a la hora de la acentuación de las palabras y de la escansión métrica, es decir, la notación del ritmo de un verso griego antiguo.

En griego hay cinco vocales consideradas largas: α, ι, υ, η, ω.
Hay también cinco vocales consideradas breves: α, ι, υ, ε, ο.

η, ω son siempre largas, y ε, ο son siempre breves. α, ι, υ pueden ser tanto largas como breves.  Para darnos cuenta de si son largas o breves, se escribe una rayita horizontal sobre la vocal larga y una pequeña “u” sobre la vocal breve. Esta notación sirve para la escansión métrica.

ᾱ (signo de larga)             ᾰ (signo de breve)

Si no hace falta conocer la cantidad vocálica a la hora de la escansión, podremos escribir una cruz arriba de la vocal en cuestión, o bien escribir sobre ella la rayita de larga y sobre ésta el signo de breve.

4. Diacríticos I: Espíritus y acentos

Ortográficamente el sistema de los tres acentos y los dos espíritus perduró hasta 1982, cuando se hizo la reforma ortográfica, en la que se eliminan los espíritus y los acentos grave y circunflejo.

Α. Espíritus. Cuando una palabra griega comienza por vocal, siempre lleva espíritu. El espíritu se escribe arriba de esta vocal.

La distinción fonética entre espíritus suaves y ásperos es un aspecto que desaparece con el correr del tiempo en la lengua griega. Así pues, en nuestra pronunciación histórica, ni el espíritu suave ni el espíritu áspero tienen valor fonético y sólo se marcan como signos ortográficos.

El espíritu suave marcaba ausencia de aspiración de la vocal.
Ej: γαθός

El espíritu áspero marcaba aspiración de la vocal.
Ej:

Si la palabra comienza por vocal mayúscula, el espíritu irá escrito a la izquierda de la misma.

Ej: γαθός,

Si la palabra comienza en rho, la rho llevará espíritu áspero. Si aparece una doble rho en medio de palabra, la primera llevará espíritu suave y la otra, espíritu áspero.

Ej: όδον, Καλλιῤῥόη

Por supuesto, si la rho inicial se escribe con mayúscula llevará el espíritu áspero a la izquierda.

La rho inicial y la doble rho se pronuncian como nuestra R fuerte castellana.

Β. Acentos. Toda palabra griega lleva acento escrito, salvo algunas excepciones. Al igual que el espíritu, el acento se escribe arriba de la vocal acentuada.

La lengua griega posee tres acentos: agudo, circunflejo y grave.

Fonéticamente, no hay distinción alguna entre ellos en la pronunciación histórica, excepto el acento grave, que se debe pronunciar como un acento prosódico secundario, es decir, acentuar la palabra con acento grave pero no darle mucho énfasis, de la misma manera que cuando pronunciamos un artículo en castellano seguido de un sustantivo.

Mientras tanto, los acentos agudo y circunflejo se pronuncian usando un acento de intensidad tal como el que usamos en castellano.

El acento agudo (´) originalmente marcaba una elevación en el tono (o sea que la sílaba se pronunciaría, aparentemente, en tono de pregunta) y puede colocarse encima de una vocal considerada breve o larga.

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la última sílaba, la palabra es oxítona.
Ej: Ἀχιλλεύς

El acento grave (que originalmente marcaba un descenso en el tono) se coloca sobre toda palabra oxítona que no sea la última palabra de la oración, es decir, sobre toda palabra oxítona poco relevante prosódicamente.
Ej: λόγος καὶ μῦθος
Καλς καὶ ἀγαθός

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la penúltima sílaba, es paroxítona.
Ej: λόγος

·       Si el acento agudo se coloca sobre la vocal de la antepenúltima sílaba, es proparoxítona. Para que una palabra pueda ser proparoxítona, la última vocal debe ser “breve”.
Ej: θάνατος

Si una palabra lleva acento (grave o agudo) y espíritu (suave o áspero) en la misma vocal, el espíritu se escribirá a la izquierda y el acento a la derecha.
Ej: γγελος

El acento circunflejo (^) originalmente marcaba tanto una elevación como una disminución en el tono; como representaba dos tiempos (uno de elevación y otro de disminución), sólo puede colocarse encima de vocales largas.

·       Si el acento circunflejo se coloca sobre la vocal de la última sílaba, la palabra es perispómena.
Ej: φιλ

·       Si el acento circunflejo se coloca sobre la vocal de la penúltima sílaba, la palabra es properispómena. Para que una palabra pueda ser properispómena, la última vocal debe ser breve.
Ej: δρον

Si una palabra lleva acento circunflejo y espíritu (suave o áspero) en la misma vocal, el espíritu se escribirá debajo del acento, y el acento arriba, cubriéndolo.
Ej: εὖ

La separación en sílabas en griego es igual a la separación en sílabas del castellano, con la diferencia que las consonantes geminadas (γγ, λλ, ῤῥ, etc.) y grupos de dos o más consonantes se dividen en dos: la primera consonante forma parte de una sílaba, y la segunda y siguiente, de otra sílaba. Desde luego, si las consonantes no están seguidas por una vocal, no se cumple esta regla.

Existe una excepción a esta regla, que es cuando se encuentran una consonante oclusiva (γ κ χ β π φ δ θ τ) y una consonante líquida (λ ρ). En tal caso, este grupo oclusiva+líquida pertenece a una sola sílaba.

Muchas veces podemos darnos cuenta de la cantidad vocálica por el acento. Si la vocal lleva acento agudo, puede ser breve o larga; pero si lleva acento circunflejo, es necesariamente larga.

5. Diptongos e hiatos

Diptongos. La lengua griega posee diversos diptongos. Un diptongo en griego es la unión de dos elementos: una vocal “abierta” + una “cerrada”, o bien una vocal “cerrada” + otra “cerrada”.

Todo diptongo tiene la duración de una vocal larga. Esto vale para la acentuación y para la escansión métrica.

Si la palabra comienza en diptongo, el diptongo llevará espíritu por tratarse de sonidos vocálicos.

Vocales “abiertas” (s/ pronunciación histórica): α, ε, ο, ω
Vocales “cerradas” (s/ pronunciación histórica): η, ι, υ

Hay dos clases de diptongos: propios (primer elemento “breve”) e impropios (primer elemento “largo”).

Diptongos propios

Aι αι /e/                               Eι ει /i/                                  Oι οι /i/
Aυ αυ /av/ o /af/               Eυ ευ /εv/ o /ef/                  Oυ ου /u/             Yι υι /i/

Cuidado aquí con la pronunciación de la υ en los diptongos αυ y ευ. Luego precisaremos en qué casos se pronuncia /v/ y en qué casos se pronuncia /f/. Y prestar atención al diptongo ου.

Los diptongos αι y οι, si se hallan al final de una palabra, tienen la duración de una vocal breve para la acentuación, pero para la escansión métrica siguen teniendo duración de una vocal larga.

Los espíritus y los acentos se escriben encima del 2º elemento del diptongo propio, pero se pronuncian como si los llevara en el primero.

Diptongos impropios

Aι ᾳ /a/                 Hι ῃ /i/                                 Ωι ῳ /o/
                               Ηυ ηυ   /iv/ o /if/               Ωυ ωυ /ov/ o /of/

En los primeros tres diptongos notaremos una pequeña iota debajo de la primera letra. Esta es la llamada “iota suscrita”. ¡No tiene ningún valor fonético pero es MUY IMPORTANTE a la hora de realizar distinciones morfológicas y semánticas!

Si el diptongo impropio se escribe con mayúscula, la iota irá escrita al lado; se llama “iota adscrita”.

Si TODA la palabra en que está escrito el diptongo va en mayúscula, tanto la primera letra como la iota adscrita se escribirán con mayúscula.

Los espíritus y acentos se escriben encima del 1º elemento del diptongo impropio. Si el diptongo comienza con mayúscula, se escribe a la izquierda del 1º elemento.

Ej: δω /’ado/                   δης /’adis/                  ΑΙΔΗΣ /’adis/

Con los otros dos diptongos, ηυ y ωυ, los espíritus y los acentos se escriben de la misma manera que como se escriben en los diptongos propios. Cuidado con la pronunciación de la υ en los diptongos ηυ y ωυ. Luego precisaremos en qué casos se pronuncia /v/ y en qué casos se pronuncia /f/.

Hiatos. El hiato (ruptura o ausencia de diptongo) en una palabra griega podemos verlo cuando:

·       Aparece una diéresis (¨) escrita arriba del 2º elemento del pseudo-diptongo (es decir, la unión de dos vocales que debería ser un diptongo pero no lo es). Este 2º elemento puede estar acentuado. Si ocurre esto, el acento agudo (o grave) se escribirá en medio de los dos puntos de la diéresis; el acento circunflejo se escribirá encima de la diéresis.

Ejemplos:            αϊ                           αῒ                           αΐ                           αῗ

·       Aparece un espíritu y/o un acento escrito arriba del 1º elemento del pseudo-diptongo. Si ocurre esto, nos daremos cuenta de que hay hiato sin que aparezca la diéresis. Sin embargo, si esto ocurre cuando la palabra empieza con un pseudo-diptongo en mayúscula, deberemos marcar la diéresis para que no haya confusión con un diptongo impropio.

Ejemplos:            ἄι           ι            άι           (no hace falta la diéresis)

                                               Ἄϊ                           (sí hace falta la diéresis)

Los pares de vocales que NO forman diptongo NO forman parte de una misma sílaba, son 2 vocales de dos sílabas distintas, que pueden ser “largas” o “breves” según el caso.

Los pares de vocales que SÍ forman diptongo forman parte de una misma sílaba, y se toman como UNA SOLA VOCAL “LARGA” para la acentuación y para la escansión métrica, excepto el caso de los diptongos PROPIOS AI o OI a final de palabra, que valen UNA SOLA “BREVE” para la acentuación, pero como una sola vocal “larga” para la escansión métrica, como dijimos antes.

6. Diacríticos II. Apóstrofe y coronis

El apóstrofe y el coronis son marcas ortográficas de dos recursos fonéticos que tiene el griego antiguo (y también el moderno) para evitar el hiato prosódico. Un hiato prosódico en castellano se produce, por ejemplo, cuando decimos “la alcoba” pronunciando bien cada una de las dos vocales. Lo que un hablante de castellano hace naturalmente, para evitar el hiato, es pronunciar “l’alcoba”, aunque escribamos “la alcoba”.

A. Apóstrofe. El apóstrofe se usa cuando se produce el fenómeno fonético conocido como elisión, es decir, cuando chocan una palabra que termina en vocal y una palabra que empieza por vocal o diptongo. En la escritura, se omite la última vocal de la primera palabra y se coloca un apóstrofe.

Por su forma, el apóstrofe (o apóstrofo) tiene apariencia de coma hacia arriba, al igual que el apóstrofe en inglés en, p. ej. “Im Sam”.

Ejemplo: κατὰ αὐτό à κατ’ αὐτό

Si la vocal o diptongo de la segunda palabra lleva espíritu áspero, y la consonante que quedó de la primera palabra es τ δ κ γ β π, la consonante se aspira:

τ o δ cambian a θ                            π o β cambian a φ                           κ o γ cambian a χ

Ejemplo: κατὰ ατό à καθατό

B. Coronis. El coronis se usa cuando se produce el fenómeno fonético conocido como crasis: cuando se fusionan una palabra que termina en vocal y una palabra que empieza por vocal o diptongo.

Por su forma, el coronis es igual al espíritu suave, pero como no se coloca a inicio de palabra, nos damos cuenta de que no es un espíritu.

Ejemplo: τ νομα à τονομα                  Καλὸς καὶ γαθός à Καλὸς κγαθός

Si la vocal o diptongo de la segunda palabra lleva espíritu áspero, y la consonante que quedó de la primera palabra es τ δ κ γ β π, la consonante se aspira del mismo modo en que vimos antes.

Ejemplo: τ τερον à θάτερον

La crasis sigue determinadas reglas de contracción. Volveremos sobre ellas más adelante. Pero por ahora basta con introducir estos signos y saber que existen; el uso y la práctica nos dirán cuándo y cómo debemos emplearlos.

Con esta presentación ya podremos leer, reconocer y escribir todos los signos que aparecen en un texto griego. Superada esta dificultad de la escritura, que se logra luego de un poco de práctica, nos aventuraremos a aprender la lengua.

17 comentarios:

  1. Qué bueno encontrar tu blog, muy bueno! Estoy buscando información sobre la relación entre la pronunciación de las palabras y la música en griego antiguo; busco hipótesis o estudios sobre la pronunciación de los acentos: si indicaban un cambio de tono específico por ejemplo. Si pudieras acercarme alguna fuente para investigar, te agradecería. Saludos, Fátima

    ResponderEliminar
  2. Gracias por los comentarios, Fátima y Anónimo. Fátima: me parece fantástico que investigues sobre ese tema y me parece que puede dar muy buenos frutos. De hecho, tengo apartados en mi biblioteca unos libritos que tratan de ese asunto (al menos, por separado) porque tenía pensado algún día indagar sobre esa cuestión. Me parece una cosa alucinante. En cuanto tengas algo escrito me gustaría verlo!

    El libro paradigmático que trata de la cuestión de los acentos es el libro de Joseph Vendryes (está en francés) que se llama "Traité d'accentuation grecque" (1938) (puedes acceder al PDF desde aquí: http://ia701500.us.archive.org/1/items/traitdaccentuati00vend/traitdaccentuati00vend.pdf). Sobre música griega te puede servir el libro de Théodore Reinach, "La musique grecque" (1926). Ambos son viejitos pero como introducción te pueden servir. Vendryes en particular trabaja con los testimonios de los gramáticos antiguos. Creo que muy relacionada con esta cuestión está el tema de la métrica, y ahí tienes el (excelente) libro de W. J. W. Koster "Traité de métrique grecque suivi d'un précis de métrique latine" (1953).

    Sobre fonética griega en general, tienes a Michel Lejeune (discípulo de Vendryes) y su "Phonétique historique du mycénien et du grec ancien" de 1972 (no el "Traité de phonétique grecque" de 1955 porque está desactualizado). Y por supuesto la Lingüística griega de Wilhelm Brandenstein. Podrías echar una ojeada a los tratados de pronunciación: el de Hubert Pernot es breve, interesante y dedica una parte a la acentuación tonal griega.

    Sobre transmisión textual y dimensión acústica, puedes entrar por el capítulo 5 del libro de Bakker (A companion to the ancient Greek language). Los capítulos 6 y 7 del libro de Chrys Caragounis (The Development of Greek and the New Testament) pueden serte especialmente útiles e interesantes.

    Por último, me parece que sería bueno tener en cuenta la cuestión de los dialectos. Cada dialecto (literario, por tanto artificial) está muy relacionado con el género y el metro de una composición músico-literaria griega. Sobre dialectología griega se están ocupando actualmente muchos filólogos españoles, y me parece que es importante a la hora de indagar sobre la acentuación, porque no olvidemos que, por ejemplo, el acento del dialecto eólico era recesivo (iba en la posición más alejada posible de la última sílaba). Creo que la mejor iniciación es el "Manual de dialectología griega" (2005) de Arturo E. Ramírez Trejo. Después hay un montón de trabajos específicos sobre cada dialecto particular, realizados sobre todo por españoles.

    Si llego a conocer alguna bibliografía más actual que trate sobre el tema, te avisaré. Espero que tengas suerte con ello. Nos mantendremos en contacto! Muchos saludos!

    ResponderEliminar
  3. Ah, recién ahora veo que sos argentina :).

    ResponderEliminar
  4. Fátima, aquí estoy de vuelta. Prometí buscar bibliografía más actual, y ahora encontré dos libros más nuevos (en inglés) que son de M. L. West, "Ancient Greek Music" (1992) y "Greek Metre" (1982). Esta página es introductoria: http://www.aoidoi.org/articles/meter/intro.pdf. Espero que te sirvan estos datos.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno me aclaró lo del apóstorfe y coronis

    ResponderEliminar
  6. Qué hermoso blog, te felicito. Estoy aprendiendo los rudimentos del griego clásico y me ha resultado muy útil, además de que es sumamente interesante que alguien le dedique tiempo y esfuerzo a la conservación de este tipo de conocimiento. Saludos

    ResponderEliminar
  7. Muchísimas gracias por tus palabras Claudia! Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Hoy empecé a abrir el curso, espero que aún estén disponibles la siguientes lecciones. Quiero leer la Biblia y a Homero en griego. Gracias por compartir la cultura helénica.

    ResponderEliminar
  9. Hoy empecé a abrir el curso, espero que aún estén disponibles la siguientes lecciones. Quiero leer la Biblia y a Homero en griego. Gracias por compartir la cultura helénica.

    ResponderEliminar
  10. Hoy empecé el curso, soy de Perú y acabo de iniciar griego en la universidad. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  11. Mejor imposible amigo, si tienes canal de youtube guianos al el porfa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Oscar, puedes entrar a mi canal de Youtube Luciano Sabattini. Este es el link al curso que imparto en la universidad:

      https://youtu.be/nCbXAcVAbLY

      Eliminar
  12. Se me estaba complicando un poco el tema de los acentos, pero como lo explicas con mucha sencillez logré entenderlo al instante. Es muy valioso este blog, y todos tus comentarios muy puntuales.

    ¡Saludos desde el norte de México!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario! Todavía estoy terminando la tesis doctoral pero apenas me desocupe con ella volveré a esto del blog. Me alegro mucho de que te sirva y que puedas aprender conmigo!

      Eliminar